Pablo es un chico tranquilo en apariencia, sin embargo su cerebro no puede dejar de especular, prefiere idear a enfrentarse a la realidad. Burbujea palabras sin descanso.
Sus pensamientos en su laberinto mental oscilan entre las experiencias de su pasado machaconamente tormentoso y las expectativas de futuro condicionados por un programa heredado y aprendido. Demasiado ruido mental sin saber distinguir entre lo sucedido y lo que interpreta, ni lo que vive.
"El cortinas"por su tendencia a cerrarse a veces con su infantil ceño funcido vive sus diferentes yoes secretos alternativamente manifestando estados emocionales a go-go, además de fantasear con un futuro mejor. Pablo, como muchos de nosotros, tiene la tendencia a prejuzgar poniendo de manifiesto su romanticismo, origen de muchos de sus conflictos.
Él caprichoso de la justificación perfecta, no para de dejar entrar palabras a su agitada mente, buscando incesantemente la palabra maestra que justifique su ruido mental ante los demás. No admite preguntas que tengan que ver con su estado emocional presente, su sensibilidad y miedo le lleva a un absurdo sin retorno. Es típico en la sociedad y usual en él que no exprese como se siente, dicen sus vecinos. Ese es el motivo de sufrimiento de muchas personas por la ausencia perspectivas y soluciones prácticas.
Sin embargo un día y través de un sms de un amigo encuentra la invitación a unas clases de guitarra española, a lo que él accede con determinación y su característico ruido mental. Así funciona nuestra mente, siempre deseando acceder a espacios de placer para evitar el dolor, en muchos casos con huidas hacia delante. Su primer día de prueba fue fascinante, exitoso y fue escogido como alumno gracias a sus características y romanticismo.
Días después de clases de guitarreo y visto su nuevo descubrimiento sobre qué le alejaba de la realidad (estar demasiado metido en si mismo), encontró un regalo sorprendente en forma de guitarra, era especial por su color tan claro y una sola línea caoba. Ya desde los nuevos acordes él no podía imaginar que tuviera ese talento escapándose alguna lagrima sincera. Sin duda él estaba llenando su nueva realidad y acallando al mismo tiempo algo en su interior que no paraba de moverse. Pablo estaba dispuesto a ver y comprender la nueva relación con él y los demás.
Comprender la importancia que tiene el auto-conocimiento y la autenticidad en la vida de Pablo y de cada uno de nosotros es fundamental para seguir comprendiendo y creciendo como personas. De esta forma sanamos la proyección y prejuicios sobre los demás, nos volvemos pro-activos de forma consciente y entramos en una actitud fluida en la que dejamos de esperar a que sucedan las cosas, siendo protagonistas de nuestra propia obra.
Hemos de seguir recorriendo el camino de dar a otros para que te devuelvan, tal y como le paso a Pablo con sus clases de guitarra. Sólo desde la generosidad autentica se recibe mucho, aun en la incertidumbre más ruidosa. Hemos de asumir la responsabilidad de ser distintos y especiales, aun en la derrota puntual, porque la vida es un continuo cambio que provocamos y a veces nos provoca para el cambio.
Me encontrarás en twitter @DrMartos @DiTowanda
Mostrando entradas con la etiqueta Metáforas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metáforas. Mostrar todas las entradas
sábado, 1 de octubre de 2011
jueves, 30 de junio de 2011
ESPADACHIN. PERMISO PARA SER MAYOR (cuentacuentos)

Y fue en una de mis revisiones anuales cuando asistí a ver a mi coach perruno por voluntad propia ya que tengo algunos conflictos. No se trata de nada relacionado con lo material, ni lo visible. Mis dueños y en particular mi dueña se dirige a mi con malos gestos y palabras y eso me hace sentir triste y cabizbajo.
Y fue Bruno mi coach perruno quien me afirmo tras una conversación intensa e interesante "La verdad es que las formas siempre pueden ser mejor y creo que aprenderás mucho de estas vivencias tan especiales, podrás cambiar". Me relamí y tomé unas palabras de impulso para decirle; "La verdad es que siempre creí que mi rol consistía en dar y estar en status sumiso a mis dueños. Hoy trato de romper esta creencia auto-limitante y me alegro"
Mira Bruno, salimos a pasear con orgullo todos los días aunque sin apenas conexión personal, con egoísmo e inoportuna con sus permanentes tirones que tanto me sacan de quicio. A veces me hace sentir que la relación no existe al ir en su monólogo y en su mundo lleno de prejuicios. No me basta con que fueran ellos quienes me eligieron aunque este agradecido por haber vivido grandes momentos perrunos.
Yo quiero y elijo el verdadero amor basado en el respeto que a veces me profesa y que cuando se brota, pierde de un plumazo. La verdad es que estoy preocupado. Las cosas están muy complicadas y no veo ninguna salida clara en este momento. Intento acercarme y ser cariñoso aunque te confieso que estoy comenzado a auto-gestionarme como puedo, le dijo a su coach Bruno.
Verás me parece bien que tomes conciencia. Te puedo sugerir que le digas en esos momentos de tensión ¿Me permites que te diga lo que veo?, ¿Te gustaria que te dijera lo que percibo al respecto?. Pedir permiso es señal de autogestión y permitirá a tus dueños asumir su responsabilidad en vuestra relación además de respetar sus límites. Mira a ver que te quiere decir con su enfado porque lo mismo te estás dejando llevar por las formas y pierdes la oportunidad de ver la intención positiva dentro del conflicto.
De acuerdo Bruno me llevo ideas concretas para estar más en mi SER. Acciones que me lleven a la transformación personal, darme permiso para SER más autentico sin esperar a la aprobación. Me considero un SER valiente lleno de plenitud para que cuando se vuelvan a mostrar gruñones les muestre mi mejor actitud y sonrisa.
Voy a correr con ganas y saltar desde el corazón. Voy a dejarme influenciar por todo lo que venga porque sé que no tengo nada de lo que defenderme, sencillamente dejaré sentir el miedo en mi y le diré hoy me vas a hacer crecer.
¡Que bueno es andar con el corazón contento!
Sígueme en @DrMartos para tweets de tu interés.
martes, 18 de enero de 2011
DIÁLOGOS DE HOY PARA LA AUTOESTIMA

(toño) ¿Cómo estás Tomás hoy para la partidita de billar?.
(tomás) Bien, ando inquieto por la marcha de mi equipo de fútbol regional al tiempo que con vitalidad en este comienzo de año por mi buena salud, algo natural en mí, ya sabes Toño. Yo ya no me sorprendo, ya me voy conociendo un poquito más a mis 58 años. Y tú Toño ¿Cómo está ahora tu autoestima después de tu pre-jubilación la semana pasada?.
(toño) Psi, psa!, podría estar mejor si estuviera trabajando como yo quería pero la situación en la sucursal del banco era insostenible. Había mucho mamoneo por los de "arriba" y los jóvenes que entraban necesitaban mucho apoyo de mi experiencia. Oye Tomás y ¿porque no comenzamos la partida de las cinco y nos olvidamos de mi situación?. Ya pasará!
(tomás) De acuerdo Toño comenzamos ya aunque insisto como amigo en levantarte el ánimo aunque sea perdiendo la partida de hoy. No me gusta verte así con lo campechano que has sido tú!. ¿Has traído el taco y tu chaleco de la suerte?
(toño) Siii!. Déjame que haga yo el tiro de salida y ya hablaremos de cómo me encuentro otro día. Además tengo una ofertilla para colaborar con la asesoría de Paco y Beatriz. Ya sabes ahora hay muchos impagados y sus clientes necesitan asesoramiento de cómo hablar con los bancos.
(tomás) Bueno, bueno Toño que calladito te lo tenias. Venga golpea la bola blanca con tanta fuerza como me has contado esta ofertilla como tú le llamas (ya está en marcha la partida y la amistad). ¿y cuándo vas a contestar?, Cuánto te pagaran? y aún más importante ¿Cómo te hace sentir?
(toño) Bufff Tomás que me desconcentras y casi meto la bola negra (afortunadamente metió un par a su favor). La verdad que ahora me quiero tomar un tiempo para cuidarme y pensar que quiero hacer con lo que me resta de vida, no todo es trabajo y dinero ¿sabes?. Quiero valorarme y tener la autoestima alta haciendo las cosas que nunca me permití ahora que tengo 56 años.
(tomás) Eso me gusta más escucharlo, incluso me gusta tu perspectiva de subir tu autoestima haciendo cosas diferentes (la partida avanzaba con ligera ganancia para toño). ¿Qué harás en particular para conseguirlo?, ¿Cuál ha sido el precio de dejar de lado tu autoestima?, ¿Seguirás viniendo a nuestra partidita de billar verdad?
(toño) Por supuesto que seguiré viniendo. ¿Recuerdas a Don Julián el anterior director de banco?. Él siempre ocultó su felicidad a su familia, amigos y compañeros de trabajo por exceso de auto-exigencia y para mí nunca fue un buen ejemplo de autoestima. Además para mi ser consciente es algo a lo que no estaba demasiado habituado, para qué nos vamos a engañar.
(tomás) Venga tiro yo ahora. ¿Puede que estés un poco melancólico?
(toño) No, voy yo ahora que estás ensimismado con mi futuro y mis decisiones (quedan 2 bolas). Ahora te voy a dejar con la boca abierta cuando meta las bolas que quedan, observa como lo hago!. Ufff casi (se quedó una sin meter por poco). Amigo Tomás he asumido con esta salida profesional lo que no soy y voy a vivir con fuerza y dedicación lo que soy.
(tomás) Antes de contestarte déjame que te gane la partida de billar de hoy si consigo meter la bola que queda. Siiiiiii, estoy en forma cómo te dije (toño no mostró disgusto, al contrario). Mi respuesta para ti es que estoy emocionado de escucharte como nunca lo has hecho, estoy muy orgulloso de ser amigo tuyo por emprender este viaje a la consciencia.
(toño) Gracias Tomás eres un buen amigo y quiero compartir contigo que me dado cuenta de la importancia de decir “no” en nuestra vida cotidiana es altísima. Cada vez que consideremos decir “no” y no lo hagamos, veremos nuestra dignidad comprometida por contra, cada vez que digamos “no” y ello sea pasado por alto, yo creo que tendríamos que considerar que no hemos sido respetados.
(tomás) Gracias Toño por la partida y por compartir tus cuestionamientos, dudas y afirmaciones. Nos vemos el martes que viene a las cinco.
Se cierra el post del dialogo de hoy para la autoestima (quizá, si gusta continúe este dialogo...) destacando la importancia de elegir responsablemente en la incertidumbre de nuestro camino. Hoy, ahora es posible que sigamos viviendo del relativismo, sin embargo dos personas imaginarias han elegido respetarse, crecer y escucharse.
sábado, 20 de noviembre de 2010
LA INOCENCIA DE LUCAS Y GONZALO (metáfora)

Entre sonrisas y canturreos Lucas con sus pantalones cortos y rodillas manchadas de aceite frenó a su primo de golpe para sorpresa de ambos, la casualidad hizo que se encontraran con un viejo empleado que añoraba visitar aquel vetusto lugar. ¿Dónde vais?, ¿Cómo os llamáis?, ¿A qué jugáis?, ¿Sabéis que este es un lugar especial?. Gonzalo con su peto azul y zapatos más grandes que él contesto con curiosidad, no señor!
Este sitio es un lugar sagrado que desvela la verdad gracias a la cantidad de viajeros y sueños en los últimos 40 años de mi trabajo (los niños alucinaban desde la curiosidad de su voz grave). Quiero que observéis ese vagón verde apartado y sin uso ¿Lo veis?, ¿Queréis que os cuente el secreto del asiento número 15 y 16?. Lucas y Gonzalo entraron en la fantasía del cuento con ganas de saber más (estaban excitados y alerta mirándose el uno al otro encogidos de hombros).
Mi nombre es Gastón, fui revisor y este vagón mágico tiene la peculiaridad de que cuando te sientas en los asientos 15 y 16, entras en un juego de fantasía y acceso al secreto de la autenticidad de las personas ¿Queréis vivir la aventura?, ¿Qué queréis saber del comportamiento humano que no sabéis ahora?, ¿Preparados para la magia?. Una vez sentados Lucas y Gonzalo miraban con el rabillo del ojo a Gastón que con rapidez hizo un gesto de apertura nunca visto, expresando con felicidad ¡¡Adelante Soñadores de la humanidad!! .
Ya en el cuento-viaje (viaje al conocimiento del ser auténtico) Gastón les narraba con pasión; "Hay personas profundamente soñadoras llenas de valores, autenticas, plenas de haber sabido levantarse en lo inesperado, con el coraje de vaciarse de contenidos absurdos y entregarse con generosidad a los demás desde una energía centrada". Chicos, no hay nada comparable a la libertad de ser tu mismo en cualquier contexto de la vida, sabiendo que puedes decidir qué viaje hacer y con quien en tu camino (aquí en Santa Fe he compartido y despertado sueños de muchos viajeros)
Me despido de vosotros sin antes haceros una petición como despertador de sueños ¿Qué podéis hacer hoy de especial por los demás?, ¿Qué os sale del corazón?, ¿Qué sería algo auténtico que os gustaría entregar a un ser querido?, ¿Cual es la actitud mental positiva para este estupendo viaje que iniciáis?
Al terminar el cuento Lucas y Gonzalo habían descubierto de Gastón la esencia de la autenticidad en un mágico encuentro, ahora tenían otra expresión en la cara, la expresión de comprender que ¡el ser humano es mejor cuando se muestra auténtico!
martes, 12 de octubre de 2010
LA CIUDAD DE LÍDER-SÍ (cuentacuentos)

Y fue una mañana fría de octubre a su vuelta de un largo viaje de seis meses por Irlanda (visitando otra ciudad hermana) cuando Ricardo comentó con su mujer Natalia y a su padre ex-militar Julián la idea de convivencia que ya barruntaba hace tiempo ¿Qué podemos hacer todos juntos para cambiar nuestra inercia?, ¿Qué valores nos identifican en esta ciudad?, ¿Qué es liderazgo para nosotros?, ¿De dónde viene?, ¿Para qué lo necesitamos?.
Ricardo siguió con su discurso entusiasta... "El nivel de máscaras, caretas, uniformes y disfraces en Occidente son tantos que ya voy prefiriendo ver a la persona descarada, contenta, triste, alegre pero siendo auténtica en su comportamiento y pensamiento ¿Cómo podemos cambiar el nombre de la ciudad?, ¿Qué opinas Natalia?, ¿Papá?.
Julián tomó la palabra energicamente y le dijo a su hijo... mira Ricardo lo que nos dices es fabuloso y esta ciudad esta necesitada de ti, una persona que sueña despierta, que tiene ideas y que quiere compartirlas en comunidad, tú eres una persona valiente y especial. Eso si tengo la siguiente reflexión para compartir desde mi experiencia: ¿Podemos cambiar nuestras circunstancias y hábitos?, ¿Cuánto nos pesa nuestro pasado limitador?, ¿Podemos cambiar nuestro pasado?, ¿Cómo podemos recordar nuestra ignorancia si siempre usamos la cabeza?, ¿Queremos dejar entrar que alguien disienta de nosotros?.
Ricardo y Natalia respondieron con un entusiasta, sí!. A lo que continuó Natalia "Tampoco quiero dar a entender que esta ciudad sea un marco teórico-guay de la imagen perfecta de las emociones, de lo que creemos o deseamos ser ante los demás para encontrar la solución fuera, cuando la tenemos en cada uno de nosotros".
Gracias Amor le dijo con cariño u guiños, pues no se diga más dijo Ricardo, a partir de hoy viviremos en la ciudad de LÍDER-SÍ bajo estos cinco puntos esenciales ¿Qué os parece?
- El conocimiento de las propias emociones (Autoconsciencia). La capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento que aparece.-
- La capacidad para controlar las emociones (Autocontrol). El dominio que ejerce la persona sobre sus reacciones y la expresión de sus emociones.
- La capacidad de motivarse uno mismo (Automotivación).
- El reconocimiento de las emociones ajenas. La empatía, es sentir lo que está sintiendo el otro para comprender mejor sus sentimientos.
- El control de las relaciones (Habilidades sociales). Relacionarse adecuadamente con las emociones ajenas.
miércoles, 18 de agosto de 2010
TE PRESENTO A MI NOVIA

Empezamos narrando una historia acerca de mi súper novia. Les digo que quiero presentarles a mi bella novia que es muy famosa y conocida en el mundo entero y que me gustaría enseñarles la foto aunque les advierto que sé que corro el riesgo de que a alguien no le guste (la imagen es la que acompaña este post aunque todavía no se la muestro). En realidad como lideres tratamos de levantar la expectación sobre la diferencia que hay entre dos puntos de vista, ¿genial verdad?
Sin esperar mucho más les mostramos la foto (para su sorpresa y carcajadas de ver que novia tengo) pidiéndoles que la miren sin hablar, que jueguen con las percepciones, que agudicen su capacidad visual y espacial hasta dar con resultados concretos (dos percepciones de la misma imagen). Reposada la agitación y jolgorio que se monta entre el que lo ve y el que no, pedimos opinión ¿Cómo la veis?, ¿Cómo es en su vida diaria?, ¿Dónde vive?, ¿Con quién se relaciona?, ¿En qué trabaja?. Ya podéis imaginar las respuestas porque algunos la encuentran guapa, sensible, bella, romántica o otros dicen que muy fea y huraña.
Para terminar pedimos un voluntario que nos ayude a comentar (sin gestos) cómo ve a las dos personas que hay en la imagen (siempre hay alguien que no termina de ver las dos). ¿Quién tiene la culpa?, ¿El que emite o el que escucha?. Después con dos voluntarios (A será la mujer y B el escultor) el participante B intentará ayudar (se puede utilizar tela) a sus compañeros para ayudar a sus compañeros. ¿Quién tiene la culpa?, ¿El escultor o el espectador?. Nadie!!
Mi conclusión es que me encanta la diversidad de los comentarios y descripciones de los participantes en una misma imagen lo que nos identifica claramente con nuestra cultura española de discutirlo todo!. Verdaderamente, el punto de vista único es muy poco habitual. ¿Quien tiene razón entonces?, ¿Quién se ha equivocado?, ¿Por qué nos hace falta la diversidad?.
martes, 10 de agosto de 2010
EL DESATASCADOR EMOCIONAL

Retomando el artículo sobre El Desatascador tiene en su lógica muchas funciones prácticas para el siempre esforzado fontanero (yo como aspirante o el animado Mario Bros) como desatascar algo que no va bien en las tuberías que soportan nuestros desechos, sin embargo y con mucho gusto le daré una vuelta metafórica a ver que encontramos en nosotros a través de El Desatacador Emocional.
Como buenos expertos que somos en atascos emocionales (miedo, alegría, ira, pasión, rabia entre otras) en las relaciones con nosotros y los demás nos falta un buen y potente desatascador emocional que nos ayude a reconocer y expresar con autenticidad nuestras maravillosas emociones (un buen Te quiero, un sencillo Tengo miedo o un vulnerable Necesito ayuda). Es manifiesto que cuando no utilizamos nuestros súper recursos y herramientas de escucha y expresión emocional rebota por falta de fluidez (demasiada lógica, razones y formas en una sociedad estrecha de miras) manifestándose en nuestro cuerpo como resonador de lo acontecido positivamente o negativamente (oído, estomago, corazón, pulmón, etc).
Por ello te pregunto ¿Cómo están tus tuberías?, ¿Cargadas o hay fluidez?, ¿Cuánto espacio hay en ti?, ¿Cuál fue tu última revisión?, ¿De qué color son?, ¿Cómo las mantienes emocionalmente?; De estas respuestas encontrarás información suficiente que te permitirá saber, Qué y dónde está la dificultad dentro de tu corporalidad y mente. Ahora... ¿A quién llamas cuando estás sobrecargado?, ¿Estás dispuesto a descubrir y utilizar tu desatascador emocional?, ¿Cual es la intención positiva?.
Las imaginativas recomendaciones de uso son las siguientes:
- Querer entrar en la dificultad "tuberiana"
- Respirar profundamente 3 veces para que las tuberías sepan que vas en serio
- Tomar en tus manos El Desatascador emocional como herramienta imaginativa
- Posicionar El Desatascador emocional en la parte del cuerpo que se manifieste el "atascazo"
- Bombear varias veces afirmando positivamente lo que quieres (expresarlo)
- Siempre respirar y escuchar cuando hay mucha emoción en ese momento
- Una vez desatascada la emoción negativa, felicítate por haber conectado contigo
- Úsalo tantas veces necesites, eres el nuevo fontanero emocional!
Por último os deseo un feliz y emocionante verano o invierno allá dónde estéis (Argentina, Chile, España, Estados Unidos, México...)
miércoles, 12 de mayo de 2010
ESPANTAPÁJAROS (metáfora)

¿Ser o tener espantapájaros?, ¿Estático o dispuesto a recibir regalos?, ¿Miedo ante lo que viene? ¿En qué te estás engañando?. El problema básico para el espantapájaros es que algunos sólo se pasan la vida espantando las experiencias de la vida por estar lleno de paja por dentro, por no vivir la vida plenamente.
Como dice muy bien Emilio Diaz Miranda "Al hombre le llevó algunos años comprender esta respuesta: Todo cuerpo que tenga carne y sangre en su interior ha de aceptar de vez en cuando lo inesperado". Pero quien sólo es espantapájaros (no tiene nada por dentro), continuamente aleja todo lo que se le aproxima y, así, ni siquiera las cosas buenas, los regalos y tesoros de la vida, las bendiciones de lo desconocido consiguen acercársele. La verdad cuanto espantapájaros quejándose y lamentando sus ropas viejas (pensamientos repetidos y aburridos)
El miedo a lo nuevo por ser desconocido o extraño nos enclaustra y acoraza impidiéndonos crecer y avanzar. El miedo nos agarrota y paraliza. Quien se mueve, busca y/o se equivoca puede avanzar sabiendo que en todo camino hay el riesgo de tropezar y caer, aunque también de aprender si estás con los ojos bien abiertos. Pero sin movimiento, en la parálisis del miedo, no se evitan los problemas y sí que se pierden las alegrías y conocimientos de los encuentros.
Por ello querido Espantapájaros yo te animo sinceramente a que abras la puerta del cambio de tus hábitos para generar posibilidades, alternativas y creatividad en tu campo fértil y soleado. Tu capacidad de imaginación es muy superior a la de tu memoria!
viernes, 16 de abril de 2010
FURORES DE LA VIDA (cuento- metáfora)

Una vez preparado para salir a la calle (previa santiguación y tres aves marías) Rogelio decididamente le explica al encuentro con su vecino (le saluda todas la mañanas puntualmente) Hoy mis sensaciones son de sobredosis positiva que me hace estar en una nube. ¿Falta de realismo Sebastián? ¿Tú qué opinas?, Sebastián dudando en si comprometerse o no contesta... hombre ya sabes siempre andas con ese jueguecito de la falta de confianza. Rogelio se queda pensativo y le contesta... en realidad ya sabes que ando buscando los límites y que nunca compito con otros profesionales, me alimento de su energía, de sus gestos, de su vitalidad.
La reflexión es; ¿podemos cambiar nuestras circunstancias y hábitos?, siendo corredores de fondo ¿Cuánto nos pesa nuestro pasado limitador?.
Rogelio llega a su selecto bufet de abogados y a su entrada se encuentra en el contexto de querer agradar, ganarse la confianza y el cariño de sus socios aunque él sabe que hoy su nivel de autoconciencia es alto, respetable si consigue primero respetarse a él mismo. Al encuentro del café se encuentra con su compañera Susana que le pregunta ¿qué?, ¿Cómo te va con el caso "cascanueces"?, ¿Qué estado de ánimo traes hoy?. Rogelio contesta de forma bastante sosa diciendo... bien, aprovechando los últimos retoques del caso.
La reflexión es; ¿Podemos cambiar nuestro guión? o ¿Cómo podemos recordar nuestra ignorancia si siempre usamos la cabeza?, ¿Puede el éxito profesional compensar el fracaso en otras áreas de la vida?, ¿Queremos dejar entrar que alguien disienta de nosotros?, ¿Qué estás aprendiendo cada día?
Finaliza el día de trabajo entre ruidos, urgencias y solicitudes de "salvame a mi" sin que Rogelio pueda tener un momento de la siempre desafortunada palabra administración del tiempo cuando en realidad somos nosotros quienes nos tenemos que administrar a nosotros mismos.
jueves, 10 de diciembre de 2009
ROGER EL BOMBERO VITAL (metáfora)

Roger que es espigado y con un semblante tristón no para de tener y crearse actividades sociales con gran sentido vocacional (tengo que ir al gimnasio para no perder la forma física, he quedado para estudiar, necesito tiempo para descansar y así largos etcéteras).
Cierto es que él siempre disfruta como un niño bajando el primero por la barra del parque de bomberos a todo meter siempre quiere demostrar sus dotes físicos gracias a su agilidad y contundencia (especialmente cuando vienen los colegios a ver sus demostraciones)
Cambiándose de ropa después de una jornada intensa en su vestuario se produjo un hecho insólito, el espejo de su taquilla le daba la oportunidad de jugar con metáforas a lo que él acepto encantado desde su sonrisa tímida y propensa a la carcajada en cuanto tomara un poco más de confianza en sí mismo. Le pregunto el espejo coquetamente ¿Quieres jugar con fuego? a lo que él contesto emocionado y velozmente siiiii!!
¿Qué crees que representa para ti jugar con fuego? Pregunto el espejo, Roger entendió que era momento de dar lo mejor desde cierto desconcierto de hablar con un espejo...para mi representa conocer mis emociones desde el respeto con los demás sabiendo que el fuego para mi es la pasión de la vida, la ternura de un buen abrazo, buena respuesta le decía motivándole el espejo, no sólo por aceptarla por ser suya sino por lo interesante de poder seguir profundizando con él.
Heyyy ya habíamos conseguido el primer 50% del camino, él comenzaba a vibrar a reconocer sus miedos, errores y deseo de cambio. ¿Entonces a ti te gusta apagar fuegos? ¿Qué harías si volvieras a vivir? Bueno, balbuceo al comienzo, arriesgar más en las relaciones, ayudar a quien lo necesita, salvar vidas, sentirme útil hasta haciendo sonar la sirena del camión o la llamada de la fluidez de la vida aun sabiendo que estoy lleno de dudas, quiero contribuir con mi vida a la mejora de los demás ¿qué te parece espejito taquillero?
Siempre he soñado con ser un bombero reconocido, responsable y aclamado por las masas y sé que lo conseguiré porque tengo la ilusión, la sencillez y la prudencia de no renunciar a mis sueños por lejos que parezcan hoy, quiero seguir siendo un idealista aun a riesgo de perder mi vida en el fuego de las relaciones.
¿Quieres saber que soñé anoche en mi tiempo libre? ¡Que con la escalera de mis emociones llegaba a tocar las estrellas!
viernes, 13 de noviembre de 2009
¿TORO O TORERO? (metáfora)

Reconozco que vengo pensando en cambiar el rumbo del blog para hacer lo que más me gusta, crear metáforas para despertar emociones y más en particular desde este contexto creativo, español, tan racial y controvertido (quizá no tanto en las fiestas del toro enamorado de Benavente).
Pienso y he escrito estos “clichés taurinos” con la intención de generar debate, hacernos reflexionar nuestras decisiones frente a situaciones difíciles y quizás reír en nuestro improvisado y respetado tendido bloguero de expertos seguidores en asuntos de emociones, consciencia y habilidades.
Vamos con la primera (por favor que suenen los clarines con el tararí!). Cuando tomamos decisiones y verbalizamos hay que "Coger el Toro por los cuernos" tengo la impresión por experiencia que nos estamos enfrentando (o nos vamos a enfrentar) a un reto o desafío sin tratar de evitarlo y con decisión responsable y propiamente taurina a juzgar por nuestros gestos, entonación e incluso actitud. Aprovecho para incluir una frase acertadísima de mi compañera Mari Cruz. Sólo existe un insignificante enemigo para poder darnos cuenta que los demás existen.
¿En qué situaciones nos reconocemos diciéndolo?, ¿Nos ponemos dramáticos sin haber drama?, ¿Somos realmente los protagonistas del desafío o buscamos serlo sin que nadie nos haya llamado?, ¿Somos responsables ante nuestras incoherencias?, ¿Cómo lo llevas?.
Recomiendo hacer un ejercicio sano como “toreros blogueros”. Hacer auto-observación y aprendizaje (y porque no de los demás) de cómo nos comunicamos corporal y verbalmente por si veis, escucháis o sentís que tenéis algún signo artístico-torero o de cabestro (un poquito) ante los Toros imaginarios embolao, fuego o quién sabe si hasta Osborne!
¿Cuántas veces hemos oído o dicho la definición "me ha pillado el toro"? Muchas ¿verdad? Claramente estamos expresando que hemos rebasado el límite de tiempo o está a punto de terminar el plazo para hacer alguna cosa o gestión (estamos pillaos por la economía y falta de respuesta de la sociedad). ¿Falta de planificación o decisión?, ¿Tiene que ver nuestro liderazgo o desplante?, ¿Cuestión de responsabilidad o de dejadez?, ¿Sacamos lo mejor de nosotros cuando estamos vencidos?, ¿Aprovechamos la ocasión para aprender a no pillarnos más? ¿O necesitamos otra alternativa?
Sin embargo algunos están más cómodos viendo o mirando “los toros desde la barrera” que es buena postura cuando estás viendo una peli, obra de teatro o un museo (ves el riesgos aunque no te expones), sin embargo relacionándolo con la hechos de la vida ya sabéis que hemos de aprender a arrimarnos aún más al toro (ser proactivos, a ser generosos, a sonreír) sabiendo que siempre estamos expuestos a los hechos que fluyen en nuestros caminos (sean vaquillas, torero bombero, miura, pañuelos o por la puerta grande).
¿Por qué decimos "Dejadme sólo" si los toreros no lo dicen? Los buenos toreros de las relaciones, de la ternura, del ejemplo coherente de cada día no buscan el oportunismo de llamar la atención egoista porque ya cuentan con su identidad y equipo (banderilleros, picador, etc) . El buen Torero saber hacer "veronicas, brindis, paseillo" desde una actitud concentrada y decidida ante su responsabilidad en primera persona y por el público ¿Tenemos algo del personaje torero en nuestras venas?. En la línea de riesgo mejor no hablamos de los famosos "cojones" porque ya los tocan impertinentemente cada día los que van de toros por la vida (cuidadin con los que van de mansos)
Para terminar tenemos "Cargar la suerte haciendo que el toro en su recorrido dibuje el signo de la interrogación" En términos taurinos es recrearse en la realización de la suerte disfrutando de ella y comunicando seguridad y poder ¿Os suena en otros contextos como la empresa y la sociedad?. Como en toda regla tiene que haber una cuestión de ética y de estética cuando uno se focaliza en la solución (no en el problema) de los distintos retos que se plantean, echando la "pata pa lante", ejerciendo el liderazgo porque uno se la juega elegantemente asumiendo las responsabilidades coherentemente.
Que conste en acta que le he echado "casta" por escribir metafóricamente de los toros y toreros ¡sin haber ido nunca a ninguna corrida!
jueves, 15 de octubre de 2009
BUZZ LIGHTYEAR NO QUERRÍA SER COACH

Me vino a la mente asociar esta metáfora de los entrañables personajes Buzz y Woody a la profesión de coach después de obtener algunas conclusiones al asistir a una reunión de networking con profesionales de diferentes sectores y de leer la estupenda noticia del acuerdo entre la NASA y Disney para estimular en los estudiantes el interés por las ciencias, la tecnología y las matemáticas.
En una sociedad llamada del bienestar (tonto el último) por la tan mal entendida competitividad, no es fácil ser tú mismo, y desde luego parece que es más fácil ser coach en la tarjeta de visita, blogs, redes sociales, etc (coach financiero, vocal coach... ¡qué moda chico!) antes que confiar responsablemente en desarrollar la esencia y creatividad como ser personal y profesional hagas lo que hagas. Vaya por delante que conozco esplendidos y acreditados profesionales del coaching que no necesitan aparentar porque ya lo son en su ser.
Continuando con la metáfora podríamos decir que Woddy cumple bien el rol de líder, el de cumplir con el ejemplo en su ser para ayudarse ambos en la búsqueda de soluciones en la divertida escena del té cuando Buzz está deprimido. Cuanto complicamos nuestra vida al dejar de aceptar en determinados contextos quienes somos con nuestra vulnerabilidad. Buzz Lightyear que desde su ingenuidad y entusiasmo por defender a sus amigos cae en su propia limitación al descubrir que es un juguete más. (Al principio el creía que era el verdadero Buzz Lightyear, pero gracias a su mejor amigo Woody, sacó este pensamiento erróneo y adopto el pensamiento de un juguete)
¿Cuántas definiciones profesionales no son realmente coach?
¿Tantas como personas?
¿Para qué una imagen por la imagen?
¿Hay alguna necesidad de tener un cargo sin serlo?
Desaprender sería un buen regalo para nosotros y comienzo de trabajo personal como dice Josep Julián en su blog La inteligencia de las emociones. (El coaching pretende lograr que aquello que hago (siendo) se ajuste a lo que sé que debería hacerse (ser). Dicho de otro modo, pretende modificar mis paradigmas limitativos o mis comportamientos disonantes).
De ficción astronauta Buzz Lightyear ha hecho un verdadero viaje de la vida en el espacio a bordo del transbordador espacial Discovery en la misión STS-124. El astronauta de juguete de apenas 23 centímetros encarnado en principios y valores como la amistad, cercanía y coraje de primera categoría tiene buena voluntad y eso lo aprendió con el corazón abierto y con ganas de compartir con sus amigos.
¡Hacia el infinito y más allá!
miércoles, 30 de septiembre de 2009
EL PORTERO DE FÚTBOL (metáfora)

Bien pues hoy quiero escribiros y que practiquéis desde la metáfora "El portero de fútbol". Portero que perfilo como el empleado, el directivo, en definitiva la persona que juega o le hacen jugar en diferentes posiciones dentro del campo según las circunstancias de cada momento (Pepe ahora vé al cliente y no vuelvas sin conseguirlo = delantero, Susana no me pases más llamadas estoy reunido = portero reconvertido a defensa).
Desde mi experiencia emprendedora y creativa tengo claro que con una actitud mental positiva y una táctica intachable permaneceremos atentos bajo el rol "el portero de fútbol" ante cualquier contexto del juego en la empresa y en la vida. Cierto es que el fuera de juego, contraataque o penalty de dar o no respuesta puede cambiar mucho el partido. ¿Qué hacer en esta situación?, ¿Soy yo mismo o me pongo la máscara social?, ¿Cómo crees tú que es tu capacidad de improvisación?
En la consultora Di Towanda jugamos seriamente a este juego desde las técnicas teatrales (gracias Marta) donde cada persona ha de responder a estas cinco preguntas en parejas (un portero y un atacante improvisador tipo CR9) con gran capacidad de improvisación puesto que al portero le conviertes en lo que tú quieras sin que lo sepa de antemano con el objetivo de generar autoconciencia elevado a su situación real.
- ¿Quién soy? ¿Quién es el otro? ¿Qué quiero de él?, ¿Para qué lo quiero? ¿Qué estrategia voy a desarrollar para alcanzar mi objetivo?
Si he conseguido explicarme y tenéis claras estas premisas del juego teatral (La empresa es un teatro y el directivo es un actor) y una buena técnica de improvisación cada uno asumirá sin posibilidad de negarse todos los roles que le impongan los que van entrando (igualito que en la empresa que ya verás que te pasa si te niegas). Resumiendo tendrás que improvisar creativamente. Es aquí donde se verá la verdadera capacidad y habilidad de respuesta en cada uno según sus patrones, conductas, aprendizajes, flexibilidad como atacante o portero.
Con esta metáfora quiero que analicemos cómo nos hemos sentido en cada rol. ¿Inseguro cuando eras el portero, o activo con una adrenalina de champions?, ¿Te has negado la mayoría de las veces a realizar el portero?,¿Qué actitud has tenido cuando atacabas? ¿Qué te pedía el cuerpo?, ¿Has aceptado la mayoría de las veces?, ¿Tiene que ver con tu vida personal y profesional estas reacciones?, ¿Dónde crees tú que te sientes mejor?, ¿A qué conclusión has llegado?Honestamente me gustaría ver como la metáfora funciona en las personas dentro de los comercios, empresas, en la calle y en la familia sabiendo que hemos entendido que jugar al juego a pesar de los contrarios y del árbitro es un acto responsable de habituarnos al arte de influir, a la capacidad de convencer al otro desde la psicología de la comunicación para asegurar que se alcanzan los resultados deseados contigo mismo, tu equipo y el balón que también viene muchas veces endemoniado!
¿Has jugado ya?
martes, 21 de julio de 2009
LA DANZA DEL VIAJERO PERDIDO
Como conductor y viajero del blog me satisface escribir y expresar para los cada vez más fieles seguidores y lectores del blog que es un orgullo y un placer escribir desde la experiencia y el corazón, gracias.
Siempre estamos priorizando consciente e inconscientemente en la vida con decisiones para nosotros y para los demás (algunos más en la vida de otros) e incorporando el aprendizaje y enseñanzas desde nuestras experiencias más difíciles y/o entusiastas en la danza del viaje de la vida como es en la familia, el trabajo, y amistades. De nosotros depende ser un viajero perdido o ir enterándonos de la danza (movimiento constante que tú generas), por ello unas preguntas para dinamizar el post.
Conozco muchos ejecutivos y altos ejecutivos que son viajeros perdidos que trabajan miles de horas por la eficiencia de la empresa y no la suya en cuanto al aprendizaje, si es que deciden aprender, porque este tipo de viajeros perdidos suelen ir enseñando más que sacar conclusiones prácticas que implantar en sus próximos viajes. Pasan mucho tiempo fuera de casa, viajando por el mundo masajeando su ego. A veces esta autosuficiencia no puede cambiar la realidad del viaje, aunque si se puede revisar la manera la manera de ver la realidad a través del aprendizaje, especialmente el vivencial a través de un buen coach.
Estos viajeros perdidos, yo confieso haberlo estado, están sometidos a muchas exigencias empezando por las suyas propias de su imagen en las que han de saber mucho y no ignorar nada, (¡dios mío que presión!) y cada vez que les veo me salta la pregunta ¿Estarán aprendiendo a saber que ese ritmo les llevará al agotamiento y confusión?, ¿Alguien les enseñará el camino?, ¿Aprendizaje o sólo resultados?, ¿En qué tipo de autoespiral están metidos?.
El verdadero aprendizaje del buen viajero está en saber bailar en la danza de la vida sin resistencia, ver el mensaje útil que nos trae y tratarnos con más cariño con nosotros mismos en ver, escuchar, sentir y compartir con los demás tu sentido más humilde, voluntarioso y humano.
¡Querido viajero, quiérete un poco más!
Siempre estamos priorizando consciente e inconscientemente en la vida con decisiones para nosotros y para los demás (algunos más en la vida de otros) e incorporando el aprendizaje y enseñanzas desde nuestras experiencias más difíciles y/o entusiastas en la danza del viaje de la vida como es en la familia, el trabajo, y amistades. De nosotros depende ser un viajero perdido o ir enterándonos de la danza (movimiento constante que tú generas), por ello unas preguntas para dinamizar el post.
- ¿Le estamos dando claridad a nuestras acciones y dichos?
- ¿Lo perciben los demás de otra manera?
- ¿Estamos actuando con la visión decidida o la autoimpuesta según nuestras exigencias?
- ¿Cuánto de verdad hay en lo que hacemos?
- ¿Mantenemos una línea ascendente en nuestros sueños?
- ¿Tenemos claro que hace falta más perseverancia y coraje?

Estos viajeros perdidos, yo confieso haberlo estado, están sometidos a muchas exigencias empezando por las suyas propias de su imagen en las que han de saber mucho y no ignorar nada, (¡dios mío que presión!) y cada vez que les veo me salta la pregunta ¿Estarán aprendiendo a saber que ese ritmo les llevará al agotamiento y confusión?, ¿Alguien les enseñará el camino?, ¿Aprendizaje o sólo resultados?, ¿En qué tipo de autoespiral están metidos?.
El verdadero aprendizaje del buen viajero está en saber bailar en la danza de la vida sin resistencia, ver el mensaje útil que nos trae y tratarnos con más cariño con nosotros mismos en ver, escuchar, sentir y compartir con los demás tu sentido más humilde, voluntarioso y humano.
¡Querido viajero, quiérete un poco más!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)