Mostrando entradas con la etiqueta Humildad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humildad. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

RANGO (ETIQUETA)

Muchas palabras, mucho ruido con el tema político en estos días. Especialmente por el duro e injustificado ataque personal a mi amigo, compañero y diputado Toni Cantó (no cedas un palmo en tu sana intención de ser autentico)

Inevitablemente me vienen dos palabras a mi cabeza, una es asco por la cantidad de estúpidos (por no decir algo más fuerte) que atacan personalmente a Toni sin saber donde tienen la lengua al hablar.

La otra palabra es rango. Para mi se siguen creando etiquetas para generar ruido, distorsionar lo real y así hacer que parte de esta sociedad sorda y miedosa vaya hacia el espanto actual. ¿Crea la sociedad etiquetas hasta hacernos prisioneros de ellas?. Sin duda sí!

¿Cuánto tiempo más así?. No hay duda de que hay una falta de responsabilidad personal y social al dejarte llevar en exceso por las palabras, cuando en sí son meras palabras. Viendo y observando la pandemia actual tengo claro que nos han y hemos hecho un traje a medida sobre como comportarse en el rebaño.

Como os digo apenas se escucha en favor de medir el rango del prejuicio personal. Afortunadamente vivo y respiro de NO entrar conscientemente en ese juego superficial porque la experiencia me ha demostrado que le sirve más a mi ego que a mi. Tengo mis valores y sensaciones que son los que me permiten SER y estar sin etiquetas conmigo y los demás. Al menos cuando caigo sé cómo levantarme!

Afirmo con seguridad que lo interesante está en que sepas, que las etiquetas son un discurso aprendido a machete en tu cabezota por lo que habrá que enviarlo al banco o partido malo para que se quedé allí eterno en la oscuridad.

Digo libre y consciente que es posible aprender otra comunicación más positiva y por tanto convertirlo en un acierto social. Acepta el error del pasado, las limitaciones propias y ajenassiempre que sean con humor y afecto.

Es el momento de soltar cadenas, soltar clichés que no te convienen y si te sirvieron en algún momento dale las gracias. Aliméntate de respeto y responsabilidad en tu comunicación antes de etiquetar a los demás porque sino probablemente tu sombra hará lo mismo contigo. Aviso!




Deja tu comentario para el intercambio de ideas, me gusta compartir!. ¿Quieres compartir alguna historia personal para convertirlo en post?. ¡Te respondo!

sábado, 19 de enero de 2013

NO NACIÓ QUIEN NO ERRÓ

Si escupes hacia arriba te caerá tu propia saliva. Con esta refrán y metáfora continuo dándome cuenta de que muchos siguen en su mundo salvaje. Al menos esta semana.

Una energía actitudinal nada convincente, ni segura para la calma y emprendimiento que todos necesitamos ahora. Quizá algunos tengan que fracasar estrepitosamente hasta entender en sus huesos que es la vulnerabilidad.

Por supuesto tolero el error aunque no tanto cuando el que lo hace repetidamente no acepta o integra el fracaso en su vida. Nadie es autentico en su vida sino pone un punto de aprendizaje desde su fracaso. Mira el caso Armstrong (ciclista) que sólo se rompe cuando se aborda el tema de cómo decidió reconocerlo todo cuando vio a su hijo defendiéndole y creyendo falsamente en él.

Muchos no están preparados para aceptar su vulnerabilidad quizá porque su autoestima llena de autoengaño y supuestos éxitos complacen a sus temidos personajes. Estos caníbales sociales toman casi siempre malas decisiones e inadecuadas que llegan a destrozar los decibelios actitudinales permitidos.

Entiendo y acepto que en mi caso seguiré errando, aunque también me quiero permitir jugar creativamente mi fracaso a través de mis clases de clown terapéutico. Es un espacio seguro y lleno de autenticidad para llevarlo con nanodosis a mi vida personal y profesional. Recomendado!

¿Y donde reside la falta de autenticidad para admitir el error?. Aunque vamos progresando en la sociedad todavía hay demasiada autoimagen por ausencia de autenticidad, apertura y dialogo con el corazón en lo que se quiere de verdad. Otro gallo cantaría!

Hablo de descararse y tener el coraje de mostrar lo más especial de ti sin importar que dirán los demás. Insisto en que conozcas tus miedos y no dejes pasar la oportunidad de convivir con ellos porque tus debilidades son a su vez tus fortalezas gracias a que somos vulnerables. Esto lleva toda una vida o un instante, tú decides!. 

No alejes todo lo que se te aproxima porque corres el riesgo de que no se te aproxime, ni siquiera las cosas buenas, los bien entendidos regalos y tesoros de la vida. Mira las oportunidades donde otros ven problemas, abre tu corazón y vive bien el fracaso, te aseguro que ya es todo un éxito!



Deja tu comentario para el intercambio de ideas, me gusta compartir!. ¿Quieres compartir alguna historia personal para convertirlo en post?. ¡Te respondo!

sábado, 12 de enero de 2013

¿SE PUEDE FRACASAR ANTES DE EMPEZAR?

Por fin ha arrancado para mi el 2013 lleno de oportunidades, proyectos y relaciones de las que disfrutar con Di Towanda. ¿Cómo ha sido para ti?.

Escucho en estos días con sorpresa, una pereza y dispersión muy parecida a otros años (más allá de un par de días de calentamiento para quitar la nata del roscón).

Con expresiones seguramente reconocidas por ti; Necesito otras vacaciones para recuperarme, que pereza volver al curro, para como están las cosas... etc. ¿Acaso no aprendes a ver lo privilegiado que eres? (si lo estás leyendo sobre todo!) ¿Se puede fracasar antes de empezar?

Probablemente tú seas de las personas que hoy se siguen martirizando con fallos tontos que siempre te remarcaron desde pequeño, bien tu profe, familia u otros. Aceptar el error del pasado es aceptar las limitaciones propias y ajenas, siempre que sean con humor y afecto. Entonces ante el error o fracaso ¿Cómo convertir el fracaso en un aprendizaje?

Lo primero es "darse cuenta", siempre digo que reconocerlo y expresarlo es el 50% de la solución. Has de tener claro que tus fallos y aciertos conviven con tu autoexigencia y plenitud sin darte cuenta todos los días, así hasta configurarte de lo estás hecho. Dicho queda, porque tocar fondo es el mejor síntoma para tu nuevo desarrollo.

Hay mucho autoengaño disfrazado de automotivación. Quizá haces grandes esfuerzos en cómo no fallar ante los demás, no vaya a ser que se te caiga el mito que tú mismo has creado,  ¿Qué detestas de ti que no quieres ver en ti mismo?, ¿Qué cambio de futuro estás esperando?. Mejor CREA oportunidades aquí y ahora y NO de dificultades limitantes desde tu cabeza.

Y creo que es probable que la dificultad de predecir cómo será algo en el futuro te lleve a asumir que no se producirán demasiados cambios, confundiendo la dificultad de imaginar tu cambio personal futuro con la poca probabilidad de experimentarlo. No subestimes cuánto cambiarás en el futuro, mejor mira ahora qué quieres decidir y hacer aquí y ahora.

Recuerda NO te interesa ser mejor que alguien, te interesa SER lo mejor de ti.



Deja tu comentario para el intercambio de ideas, me gusta compartir!. ¿Quieres compartir alguna historia personal para convertirlo en post?. ¡Te respondo!

domingo, 4 de noviembre de 2012

HUMILDAD PARA ACEPTAR TUS SOMBRAS

Vale, sé que las cosas están tensas y aunque "no hacer nada" es una forma de hacer minúscula, sigo pensando que no es lo que actualmente necesitamos como cultura emprendedora, ¿Cómo crees que estás pagando tu incoherencia de no ser tú mismo desde la humildad? ¿Cuánto tiempo más en la autoimagen? ¿Dónde está tu capacidad para emprender tu proyecto?

El miedo y la desconfianza probablemente te están haciendo estragos irreparables bien para arrancar o sostener tu proyecto. El corazón no engaña y tienes ante ti  la gran oportunidad de despertar al niño interior y conectar tu instinto en favor de un emprendizaje más potente. ¿Cuánto más tiempo esperas para descararte como emprendedor desde la humildad?

No te permitas estar alejado de tu esencia más brillante, conoce tu historia, tus deseos y sobre todo al gran desconocido… El gran saboteador en tu sombra está enviando mensajes poderosos que algunas veces te impiden avanzar. Ese personajillo, de mal genio que te susurra al oído  “Esto no puedes” “Esto no te lo puedes permitir” “A dónde vas tú…” “ese proyecto no te va a salir” …

¡Qué frases tan maliciosas en contra de la ilusión de tus proyectos!. Siempre estamos con el "no soy lo …” “o no tengo lo …." Todos conocemos ese mensaje universal, todos lo tenemos en algún momento a través del saboteador, esa muestra de come-cocos que nos impide fluir.

Muchos emprendedores, entre otros profesionales viven y trabajan con tal nivel de ambigüedad e incertidumbre que prácticamente hasta el último minuto apenas tienen certeza de si lo que se está presentando es correcto o no. Esas dudas muchas veces nos alejan del éxito comercial que es diferente del personal.

Muchas sombras en los emprendedores pesan demasiado por falta de atrevimiento a decir NO o lo contrario decir SÍ algo sin condiciones y gran incertidumbre. La falta de autenticidad y/o plenitud por no vivir en "el aquí y ahora con tu yo presente" cuesta muy caro. ¿Te animas a vivir con claridad?

Por experiencia no hemos de luchar contra el miedo sino tomar su energía para convertirlo en nuestro mejor aliado. Sentir una emoción negativa ante un contexto que no existe son miedos imaginarios para quedarte en una zona de confort muy incomoda.

En el camino de ser diferentes, creativos y genuinos a veces nos salen los miedos imaginarios para igualarnos a la masa y así no distinguirnos. Lo que siempre recomiendo es que el emprendedor haga una exploración autentica de si mismo, especialmente de sus sombras.

Ya se sabe que cuando tenemos claro nuestro propósito de emprendizaje y nuestros miedos, se pueden convertir en nuestros mejores aliados para evolucionar porque te permitirá descubrir y desactivar el camino de lamentos y quejas. ¿Para qué quieres el lamento?, ¿Cómo te sentirás cuando dejes el lamento?, ¿Cómo lo haces para entenderte?

Elige no aceptar más miedos imaginarios, quiero y elijo miedos protagonistas por entender y aceptar que la incertidumbre, la ansiedad, los límites autoexpuestos forman parte de nuestros errores y aprendizajes naturales. ¿Puedes aceptar el convivir con ello?, ¿Has pactado contigo mismo?. Quien consigue llegar a un acuerdo consigo mismo... tiene el 50% ganado.

Uno de los ejercicios más productivos que podrías hacer es este: Analiza tu saboteador, ponle nombre, aspecto físico, mira cómo se comporta, sobre todo ante tus logros (mayoritariamente no los celebra) y luego mantenle a raya. Hay personas muy alejadas de su esencia más brillante ¿Tú te lo vas a permitir?
A lo mejor preferirías tirar la toalla… Yo creo que no.

Vamos a empezar con una pauta que te ayudará a centrar tus ideas y no dispersarte. Seguro te gustará y será ameno y divertido. Te enseñará a sintetizar y a cuestionarte sobre lo esencial, lo importante, o también por qué no llamarlo el título de tu historia. Imagina que tienes 30 segundos en lugar de 30 minutos en una reunión ejecutiva. ¿Serías capaz de enfocar tu energía en la forma más convincente para transmitir tu idea más importante?.

Afinar una idea que se quiere comunicar con rapidez y eficacia no es fácil cuando se tiene demasiada información y argumentos enrevesados. Reducir al mínimo no es una fácil tarea aunque hay que llegar a la esencia de un tema tan pronto como sea posible. Si no aburrimos.

Alguien me dijo una vez que las personas que no paran de hablar sin llegar a un camino certero ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuál es la finalidad? ¿Por qué es tan difícil para el ser humano ir al grano? Creo que tiene que ver con el exceso de datos y la baja confianza en sí mismo.


Deja tu comentario para el intercambio de ideas o mira si tienes alguna historia que quieres que transforme en forma de post. ¡Te respondo con mucho gusto!




domingo, 16 de septiembre de 2012

EL INFLADOR DE EGO

Hay muchas personas atareadas en sus actividades empresariales y de gestión, sin embargo algunos en particular son grandes especialistas en inflar el ego propio y de los demás.

Son personas que calculan muy fríamente sus palabras y acciones hasta conseguir atrapar a su presa interna o externa. La mayoría cae por el mismo lugar, el ego para mantener y/o proteger su mascara social.

Y es que el ego tiene varias caras sociales, tantas como ideas tiene uno de sí mismo. De ahí que todos compartamos al menos un personaje interior que ejerce gran influencia sobre tu vida, lo creas o no.

Todo esto al final te puede impedir ser tu yo más autentico, por ejercer erróneamente desde un pensamiento acerca de como te gustaría ser. Tengo demostrado que la persona en su verdadero yo, aún siendo vulnerable está mucho más en paz interior (espiritualidad) que en la autoimagen exigente (mente).

En esencia, el ego, la idea de ti mismo, la máscara, el papel que estas desempeñando supone una forma distorsionada de afirmar y vivir la vida. A esta máscara social, le gusta la aprobación, quiere controlar tus situaciones y personas, y se apoya en el poder porque vive en el temor.

Por eso el inflador de ego tiene tanta relevancia social en ti, en tus decisiones. Como tantas veces he comentado mira si puedes darte cuenta si estás lleno de autoexigencia o con la calculadora mental encima. ¿Cuánto te pesa tu pasado limitador?. De ti depende.

Por ello y para evitar inflarte o que te inflen el ego intenta conocer tu ego y determinar cuanto influye y domina tu vida ¿lo sabes?. Por ejemplo mira cuantas veces utilizas el yo o el nosotros para expresarte ante los demás. Heyy tampoco entres en histeria, sólo es un autocontrol de conciencia para ver si quieres mejorar tu relación contigo y los demás.

Considera tu ego como un personaje que te acompaña y que tiene un propósito. Es invisible y siempre está a tu lado. Recuerda que él siempre querrá protagonismo. De ti depende no alimentarlo o inflarlo con más creencias. ¿Querrás dejar entrar que alguien disienta de tu ego?

La reflexión es; ¿Podemos cambiar y actuar nuestro guión sin tanto ego? o ¿Cómo podemos recordar nuestra ignorancia si siempre usamos la cabeza llena de ego?. Desactiva el inflador!

Deja tu comentario para el intercambio de ideas o mira si tienes alguna historia que quieres que transforme en forma de post. ¡Te respondo con mucho gusto!

viernes, 3 de agosto de 2012

¡NO PUEDO!. MEJOR DI, ¡SI QUIERO!

¡No puedo! ¿Excusa, justificación apropiada o falta de auto-responsabilidad?.

Partiendo de las múltiples respuestas según el contexto, hoy quiero centrarme en la importancia del auto-conocimiento y responsabilidad personal cuando uno escapa a mostrarse auténtico a través de la divagación y otros recursos lingüísticos.

¿Cuáles son las palabras habituales?, ¿Cuáles son las claves para desenmarañar lo que esconden las palabras?. Las claves pasan primero por “darse cuenta” de cuales son las respuestas automáticas, por donde se escapa uno lingüísticamente y en qué contextos.

Como ejemplo, es típico escaparse en situaciones de tensión o conflicto que se vienen repitiendo. Es curioso como añoramos ser uno mismo tantas veces y como nos cuesta soltar al personaje del “buenecito-a” u otros, antes que dar una respuesta autentica y honesta, sea cual sea, nadie dijo que tuviera que ser perfecta.

En mi opinión, y desde el contexto que manejamos en nuestras formaciones vivenciales a través del método del teatro, cuando un participante dice “no puedo hacer el ejercicio”, para nosotros y aceptando que podemos errar, la persona se está escapando de una experiencia presente, de tomar conciencia y de responsabilidad, todo esto teniendo en cuenta que todos tenemos capacidad corporal y emocional para responder a los propios asuntos.

Algunas veces por presión y miedo, las palabras llenas de eufemismos y/o divagación afectan a la conexión con la responsabilidad y confianza por lo que si no están alineadas, el participante puede estar en permanente riesgo de incoherencia y probablemente habrá un sentimiento de perdedor en el “no puedo”.

Por supuesto desde el respeto, no he conocido a ninguna persona auto-calificada como tímida, reservada o introvertida que haya renunciado libremente a dar el salto a la experiencia. A día de hoy me siento orgulloso de ver la capacidad de superación y crecimiento en los participantes.

Es verdad que algunos prefieren ser prudentes (dicen con vanidad), esperan a ver si el horizonte se abre en cielo azul para tapar y esconder la vulnerabilidad por miedo a ser captado, cuando en realidad esa máscara lingüística se ve casi desde una isla en las Antillas. 

No hay duda que el ser humano es flexible y sutil hasta el punto de crear, soñar e inventar desde una capacidad creativa ilimitada que al mismo tiempo es un arma de doble filo. Tengo claro que no hay peor encierro que el que fabricamos nosotros mismos con los límites autoimpuestos y la negación de una vida fluida e incierta.

Estás acciones formativas vivenciales que hacemos demuestran la valentía y el coraje de las personas a decir “si quiero” más allá de lo racional facilitando el contacto y el encuentro con los otros a partir de la autenticidad y la aceptación de uno mismo.

Veréis, superarse a sí mismo puede ser un esfuerzo terrible y lleno de sufrimiento o en cambio elegir tirar de perseverancia, determinación y coraje para al final entender que ese es el camino de la vida, pasar por las ascuas del fuego aunque sin quemarse.


Me gustaría que dejarás tu comentario ahora para el intercambio de ideas. ¡Es otra forma de crecer!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿CÓMO ARREGLO UN CONFLICTO EN NAVIDAD?

¿Estresado y/o agotado de la primera etapa navideña?, ¿Algún conato de conflicto?. Pues no me extrañaría que vuestras respuestas fueran afirmativas!. Comer, beber y discutir como un becerro aceleran los disgustos como las ventas de antidepresivos en esta época navideña, más de un 40%.

Puedo decir por propia experiencia que los encuentros familiares en Navidad son una prueba de fuego a la capacidad de diplomacia. Hay muchas personas que callan por miedo a la reacción del otro ocultando sus sentimientos. ¿Acaso no te has dado cuenta cuando tu cuñado te apunta con la pata de la cigala con un tema impertinente?

Al margen del sentido del humor que siempre hay que tener para estos empachos de ego, es evidente que la tristeza u otras emociones parecidas, se producen en Navidad por el cambio de ritmo al que no siempre estamos acostumbrados. Un simple recuerdo de alguien familiar importante o los niños corriendo como posesos con lucecitas ya alimenta este estado emocional alterado.

Propongo de primeras no enfrentarnos en lo personal, no conduce a nada por mucho que te apetezca hacer guerra de pasteles, te lo aseguro!. Tengo claro que es mejor discrepar y ver las perspectivas sin llegar a resolverla, que resolver la cuestión por narices para que todos se calmen. No debatirlo eficazmente hará que vuelva el tema en las siguientes navidades como el cordero de tu tía Paca.

Es más, no creo en el valor de estar todos de acuerdo a la primera porque estimo que hay un valor enorme, sobre todo emocional, en la discrepancia. Aprende en directo a expresar tus sentimientos aunque sea con esfuerzo, te sentirás liberado y harás disfrutar a los demás. Por supuesto evita el cuchicheo por detrás para ganar puntos.

Entonces ¿Por qué tantas veces lo temes o lo evitas?, ¿A qué le das importancia en un conflicto?. Una y otra vez me arriesgaré a decir que es uno mismo quien se defiende de sus miedos (de entrar en conflicto) y no tanto del tema de discusión. No es el desacuerdo lo que nos hace discutir. Es el sentirnos ofendidos, atacados, menospreciados, o cualquier otro sentimiento que se desprenda de la manera en que nos hablan.

Nuestras reacciones emocionales a veces desconocidas nos hacen caer en discusiones no por el desacuerdo sino por cómo lo ha dicho el otro. Si anteponemos la convivencia al aprendizaje se hunde todo. Poniendo el acento en el aprendizaje mejora la convivencia, está comprobado.

Ahora que viene el segundo round con la nochevieja y comida de año nuevo, discrepa, salta de corazón, sé noble y sobre todo comparte desde la discrepancia, es un buen momento para aprender y compartir enfoques. Por último y en caso de que no funcione nada de lo escrito hoy, haz 100 copias del ¡Dos no discuten, si uno no quiere! y empapela toda la casa!


Síguenos en Twitter @DrMartos @DiTowanda

lunes, 6 de diciembre de 2010

LA INCERTIDUMBRE DEL EMPRENDEDOR

Las noticias, la desinformación y los dimes y diretes de este fin del 2010 favorecen la incertidumbre en una realidad que ya de por si es crítica para todos. De este modo, reconozco que voy aprendiendo a manejarme con perseverancia en la incertidumbre, especialmente en el plano profesional ahora que estamos en plena fase de preventa y planificación del 2011.

¿Qué cómo lo hago?, ¿Qué dónde está mi secreto?. Sencillo de decir aunque complicado de llevar a cabo cuando la incertidumbre se empieza a apoderar de mi. A bote pronto, saber esperar mi momento con instinto y la mejor actitud mental positiva (despliegue total de la inteligencia emocional)

Y aún no estando al 100% de salud (es vital para la autoestima), pongo toda mi confianza de largo plazo en este presente lleno de urgencias con todos sus efectos, agradeciendo a mi familia, amigos y compañeros la suerte que tengo de poder hacer personal y profesionalmente lo que más me gusta, aprender y compartirlo, porque me permite descubrir y desactivar el camino de lamentos y quejas.

Aún así en la incertidumbre y el miedo, soy consciente como emprendedor que estoy en una carrera de fondo (no contra mí mismo) en la que uno ya sabe cómo volver a empezar después de caerme tantas veces, a pesar de los miedos, desilusiones y desconexión conmigo mismo. Sólo soy el presente-futuro lleno de innovación desplazándome hacia lo desconocido buscando ideas y explotando nuevas oportunidades desde Di Towanda y las alianzas.

Por mi experiencia no lucho contra el miedo sino que tomo su energía para convertirlo en mi mejor aliado (pacto con el saboteador). Siempre digo a los emprendedores cuando doy conferencias que en el camino de ser diferentes, creativos y genuinos a veces nos salen los miedos imaginarios para igualarnos a la masa y así no distinguirnos. Cuando ya eres consciente, la tolerancia al fracaso se vuelve menor y su impacto se vuelve amigo tuyo.

Acepto que la vida es un cambio permanente, a veces con mucha soledad o al contrario (este finde como ponente con 300 personas en el III Encuentro de Desarrollo Humano) sin rechazar en el andar el riesgo de volver a tropezar pero ¿y qué? ¿Acaso me voy a perder las alegrías, conocimientos y aprendizajes?. Me digo muchas veces que crecer es opcional ante lo nuevo por ser desconocido o extraño (especialmente a emprendedores novatos)

Por todo ello entiendo y acepto que la incertidumbre, la ansiedad, los límites autoexpuestos forman parte de mis errores y aprendizajes naturales. Quien consigue llegar a un acuerdo consigo mismo e impulsa su talento... tiene el 50% ganado.

Olvida tus penas y mira hacia arriba. ¿Qué piensas ahora?

martes, 2 de noviembre de 2010

LA HUMILDAD DE RECIBIR

Quiero escribiros desde la fuerza de la emoción de una experiencia única vivida estos días entre goteros, sonda y mucha atención de mi familia, las adorables enfermeras y el equipo de quirófano. Se trata de la importancia de recibir atención desde la humildad cuando uno está hospitalizado.

Casi que lo de menos es la curiosidad de qué enfermedad urgente fue la que me llevo al hospital y si desarrollar un post sobre la amabilidad afectiva recibida y de cómo uno está o no en disposición de recibir el regalo. Cuando uno está enfermo lo normal es sentirse mal, impotente respecto a tu estado anterior, sin embargo la actitud de humildad y la amabilidad te lleva a que te cuiden mejor, cuando aceptas dónde y cómo estás todo fluye.

He encontrado y disfrutado del arte de hacer el bien desde el cariño, la ternura y el amor de un niño recién nacido (especialmente por parte de Lola y Sergio en quirófano). Este arte vocacional y generoso desde el calor humano hace pensar y sentir que por muy desprotegido que te sientas en la hora de la verdad camino de un quirófano siempre hay alguien que pone calor humano para encontrar tu luz.

Ser amable, estar fuerte y sano es una fuente de placer para uno mismo que generosamente puedes entregar a los demás en forma de salud sobre todo cuando has recibido un impacto negativo o en ansiedad (además reduces los niveles de cortisol la hormona del estrés). Si se lo das a los demás por muy enfermo que estés las otras personas te lo devolverán con creces, más aún si despiertas su vocación o bondad.

Os aseguro que la experiencia como paciente me lleva a confirmar que al haber desplegado emociones positivas (capacidad de lucha, valentía, simpatía y reconocimiento por quien te atiende) también me ha llevado a una mejor recuperación además haber conocido personas con quien sentirte apreciado.

Por último agradecer a mi familia (mi madre, mi hermana y mi mujer que han estado de cine), amigos, compañeros por todo el apoyo sin reservas y sensibilidad para que saliera una sonrisa de mi cara y entendiera en mi corazón que significa la humildad de recibir.